lunes, 23 de noviembre de 2009

NOTICIA 19


Alza de salario mínimo se definirá por decreto, revela informe


La definición del salario mínimo para 2010 se hará por decreto, ya que los empresarios, al sentirse apoyados por el Gobierno, no plantearán un mayor incremento salarial, revela informe del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional.

Este año, el argumento de los empresarios es la recesión, el año pasado fue la revaluación, y cada año presentan un argumento diferente, destaca el estudio.

En Colombia, el salario mínimo se mide con varios parámetros. El primero de ellos es la inflación, ya que a través de la indexación se busca recuperar el poder de compra perdido. Sin embargo, el tema de la inflación tiene dos caras: la inflación causada (pasada) y la inflación futura (esperada o proyectada).

Hasta hace 15 años, para definir el salario mínimo se utilizaba la inflación pasada, pero ahora se trabaja con la idea de inflación futura. Por esta circunstancia, se le consulta al Banco de la República, al tratarse de una decisión relacionada con el poder de compra que se requiere.

Un segundo elemento para la definición del salario mínimo tiene que ver con la productividad. Es decir, que el salario debe estar acorde con los desarrollos de la productividad y por lo tanto los incrementos en dicha productividad deben trasladarse a los trabajadores.

Esos son los dos parámetros principales que se usan en Colombia para establecer el salario mínimo. Sin embargo, hay otros elementos que se usan en el mundo, como es el caso del crecimiento de la economía: cuando éste mejora el salario también debe mejorar.

Cuando se revisan estos tres parámetros combinados lo que se encuentra es que el salario debe subir a un máximo entre la inflación y el crecimiento de la economía, y a un mínimo entre la inflación y el incremento de la productividad. Eso, generalmente, es aceptable cuando se toman esos tres criterios, precisa el informe.

Destaca que en Colombia se ha venido tratando de incorporar un cuarto parámetro al análisis: la tasa de desempleo. El principio supone que cuando dicha tasa es alta el salario debe subir menos porque que nadie quiere contratar a los desempleados.

En el mundo, también se usan otros criterios que tienen que ver con la actividad salarial y las diferencias de crecimiento entre lo urbano y lo rural, las cuales se incorporan a los otros criterios para hacer una evaluación más completa. En Colombia, sin embargo, solo se usa los primeros: inflación, productividad y, de vez en cuando, se toca el desempleo y el crecimiento del PIB(producto interno bruto).

Recuerda el informe de la Universidad Nacional que en las últimas reuniones de la Mesa de Concertación Laboral, los sindicatos han hablado de utilizar la inflación del Dane, sin embargo, al hablar de canasta básica de un hogar lo más recomendable es usar la que está definida por línea de pobreza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario