
lunes, 30 de marzo de 2009
mI OpInIoN dE EvAlUAr.....

domingo, 29 de marzo de 2009
lA EdUcOmUnIcAcIoN...mI ApOrTe pErSoNaL
es chevere cuando nos dan las clases habladas, con imagenes, videos, etc. por que estimulan los medio de comunicacion las hacen menos monotonas y activas...
La eDuCoMuNicAcIóN

La educomunicación en el nuevo siglo debería erigirse en un territorio imprescindible para la adquisición y confrontación de conocimientos. Es ya sabido que todo conocimiento se adquiere desde un pensamiento crítico. Un error habitual es llegar a creer que la información y la comunicación generan por sí mismas conocimiento o, como luego veremos, llegar a la conclusión de que el peso cuantitativo de unas u otras áreas curriculares puede influir decisivamente en los conocimientos que adquieran nuevas promociones de escolares.
Cuando nos referimos a la educomunicación estamos haciendo alusión a un cruce de dos campos de indagación y producción de conocimientos (la educación y la comunicación) que encuentran familiaridad y se alimentan mutuamente, no solo a partir de las metodologías desarrolladas sino en cuanto a las potencialidades de intervención social que proponen.Si bien puede sostenerse que la práctica comunicativa del ser humano no puede reducirse a su dimensión pedagógica, no es menos cierto que la comunicación humana, cuando motoriza la producción social de sentidos, compromete actos de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia manifiesta una dimensión educativa.
a qUe nOs lLeVa ????
No deseamos que nuestras prácticas educomunicativas encuentren un fundamento idealista, esto es, no nos interesa impulsar concepciones absolutas sobre el mundo ni la política, categorías incambiables para comprender la realidad, erigidas de una vez y para siempre. El idealismo es un principio por el cual las ideas son esencias dadas para siempre y los sistemas sociales con todas sus instituciones son estáticos. Por cierto, para estas concepciones que implican conductas y modos de comunicar perfectamente identificables, las personas sólo son concebibles como portadoras de ideas. Las ideas dejan de verse como construcciones colectivas del proceso de intercambio comunicativo o pedagógico y se consideran datos “a priori” (producidas por otros, pero ajenos a nuestra experiencia) que las ciencias y los patrimonios culturales nos brindan a las personas.
qUe iMpOrTaNcIa tIeNe eN NuEsTrO MEDiO???
los seres humanos nos planteamos la necesidad de un instrumento, de una herramienta informativa, sea gráfica o electrónica, como una parte fundamental del proyecto, porque nos permite expresarnos, ordenar ideas, sentar postura, participar de debates, invitar a otras voces y palabras a formar parte de nuestros espacios, etc. Asimismo como consumidores de medios que somos, como apasionados por la literatura, el cine, la música, el deporte, las expresiones más amplias de la cultura y las artes populares, no desechamos el uso de la televisión, de la radio, de la red de redes, de las cámaras digitales de fotografía y video, etc. Pero no podemos descansar en el hecho de pensar que nuestra tarea de comunicadores pueda reducirse a la manipulación interesada de esos medios. No podemos caer en la tontera de pensar que si llenamos esos medios de contenidos interesantes, democráticos y pluralistas, o más aún, socialistas, comunistas, revolucionarios, marxistas-leninistas, anarquistas o lo que fuere, los mensajes van a llegar a buen puerto sin sufrir distorsiones y a cumplir la función que nosotros les asignemos. Y a propósito ¿esto no es algo que deberíamos festejar? ¿O es que tal vez pensábamos a la educomunicación como una trasmisión lineal de ideas de un polo emisor a un polo receptor donde nuestra habilidad como comunicadores reside en las artimañas que podamos desplegar para reducir al mínimo posible los ruidos que puedan provocarse durante el proceso educomunicativo?
domingo, 15 de marzo de 2009
NoTiCiA NuMeRo 4

Con la firma este lunes del llamado "Conpes de punto final", por un valor de 358.000 millones de pesos, las obras de metroplús tendrán un impulso definitivo para terminar los tramos faltantes de la Troncal Medellín, con el reto de que el sistema de mediana capacidad entre en operación en marzo del próximo año. Los mismos recursos serán el detonante para la activación de los trabajos en la Pretroncal Medellín, en jurisdicción de los municipios de Envigado e Itagüí, cuya expectativa es terminarlos y poner en servicio en 2013. El acto de firma del Conpes-Metroplús tiene como escenario la Presidencia de la República, encabezado por el primer mandatario, Álvaro Uribe, con asistencia de los alcaldes de Medellín, Envigado e Itagüí, de directivos de Metroplús y el Metro, y de los ministros de Hacienda y Transporte.
lunes, 9 de marzo de 2009
ArTiStIcA NiVeL 2
yo soy haci me gusta crear cosas nuevas e ideales distintos
buscaremos la formas en la que las estudiantes expresen cosas integrando arte, teatro y cultura
domingo, 1 de marzo de 2009
NoTiCiA NuMeRo 3
![]() |
Satélite de la Nasa se quedó en el camino |
La nasa estadounidense NASA perdio este martes un satélite de 273,4 millones de dólares que debía convertirse en la locomotora de un tren de observatorios orbitales para la medición del dióxido de carbono.
El cohete Taurus XL, que había partido a las 09:55 GMT (4:55 a.m. hora de Colombia) de la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea, en California, llevando a cargo al Observatorio Orbitador de Carbono (OCO, por su sigla en inglés), cayó pocos minutos más tarde, presumiblemente, en el océano Pacífico cerca de la Antártida, según la Nasa.
"Los revestimientos de protección que envolvían al satélite como las dos conchas de una almeja no se separaron apropiadamente y eso, aparentemente, causó el fallo de la misión", dijo en una rueda de prensa Chuck Dovale, director de lanzamientos de la Nasa.
La nave "no alcanzó su órbita y probablemente cayó en el océano Pacífico cerca de la Antártida", indicó por su parte, John Brunschwyler, director de programa del Taurus XL.
Mayores detalles del calentamiento global
El OCO, resultado de casi una década de diseño, desarrollo y construcción, debía haber alcanzado una órbita casi polar sincrónica del Sol a unos 705 kilómetros de la Tierra, para recolectar mediciones globales precisas de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.
Los científicos iban a usar esa información para mejorar la comprensión de los procesos naturales y las actividades humanas que regulan la abundancia y distribución de este gas que contribuye al calentamiento atmosférico global.
"Todo nuestro equipo, a nivel muy personal, está tremendamente decepcionado", dijo Brunsschyler, de la firma Orbital Sciences, de Dulles (Virginia) que fabricó el cohete Taurus. "Es un golpe duro".
El OCO, de 441 kilogramos, era el primer satélite de la Nasa construido específicamente para la medición de los niveles de dióxido de carbono, y llevaba un espectrómetro de tres canales que hubieran permitido la elaboración de mapas detallados de la distribución de ese gas.
Los científicos calculan que el uso de combustibles fósiles y otras actividades humanas emiten, cada año, 8.000 millones de toneladas de dióxido de carbono hacia la atmósfera, pero se necesitan más estudios para determinar en qué forma la vegetación procesa ese gas y cómo los fenómenos meteorológicos afectan su distribución.
PeRfIL PrOfEsIoNaL
El objetivo de mi carrera es formar profesionales en comunicación para el diseño, producción, evaluación, programación y gestión de proyectos de comunicación audiovisual y multimedial que responda con excelencia a los retos de una nueva cultura mediada y determinada por la civ
