domingo, 23 de agosto de 2009

7 de agosto

El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.

El Ejército Liberador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui.


COMENTARIO DEL ICFES


El examen de estado mas conocido como el icfes es muy importante para nuestro futuro para progresar cada dia como personas profesionales es decir para medir nuestro alcance academico y para entrar a la educacion superior lo cual es indispensable para nuestro futuro como profesionales y estudiar los que nos apasiona .Gracias a estas pruebas podremos alcanzar nuestras metas como requisito especifico e importa gracias a este examen y sus posibilidades segun nuestro puntaje es alcanzar becas y fondos para realizar nuestros estudios por costoso que sea

asi que debemos esforzarnos mas que nunca para alcanzar lo que queremos

NOTICIA 13

PARA DESPLAZADOS EL RETORNO ES OTRA LUCHA

De su finca de 35 hectáreas: una de caña, dos de plátano, pasto para 20 reses; 30 palmas de chontaduro, dos lagos, seis reses, dos mulas y un caballo, que abandonó Rangel Uribe en la vereda Montería, de Puerto Rico, Caquetá, hoy sólo le queda el recuerdo.

Los hombres al mando del "Negro Acacio", comandante del frente 16 de las Farc, le dieron 24 horas para abandonarla, de lo contrario se llevarían a sus hijos, John de 18 años y Juan David de 20, a empuñar las armas en el monte, aun en contra de su voluntad.

De esto hace ya cuatro años. Hoy Rangel, su esposa y su hija menor están muy lejos de Caquetá, en una tierra a la que intentan cada día sacarle al menos con qué comer. Están en Nariño, Oriente antioqueño, en la finca El Arrayán, compartiendo con otras familias desplazadas por el conflicto armado y provenientes de rincones distantes del país.

En El Arrayán, a una hora en carro desde la cabecera de Nariño, por trocha, y 15 minutos a pie por monte, están hoy 13 familias, pero según el Incoder esta tierra es para 25.

Con Rangel está también Amado Salas, desplazado en 1999 de Salgar y quien luego de vivir 11 años en Medellín, vio en la reubicación una oportunidad para volver al campo.

"Esta tierra no alcanza para 25 familias como quieren, por eso exigimos una nueva medición por parte del Incoder", dice Salas.

Y es que a pesar de la alegría que les produjo a muchos esta reubicación, luego del ratico de gusto vino la decepción.

De las 190 hectáreas que mide esta finca, unas 40 son patrimonio forestal y no se pueden cultivar. A esto hay que sumar los retiros de la quebrada Nechí y del río San Pedro, que pasan por ahí y que también hay que respetar, con lo que queda poca tierra para repartir entre tanta gente.

"Nos dieron unos potreros y nuestros hijos no comen pasto", es la queja de Amado Salas, porque, según él y sus compañeros, los terrenos de El Arrayán son para ganado no para siembra, lo que les ha generado inconvenientes a la hora de querer sacarle a la tierra el alimento de todos los días.

Entre 2006 y 2007 el Incoder adquirió las fincas El Arrayán, La Argentina y La Cristalina, en Nariño, para la reubicación de desplazados de éste y otros municipios del país.

Los de La Argentina
Del tamaño de casi toda la vereda de este mismo nombre es la finca, 350 hectáreas donde viven 15 familias.

Además del drama de ser desplazados, fueron víctimas de una avalancha que arrasó en febrero con varios de los albergues temporales. La escuela fue la más afectada, se quedó sin puertas ni libros, hoy sólo dos diccionarios apoyan la labor educativa de 26 niños.

La convivencia ha sido el tema más complejo para los reubicados en La Argentina. Hay familias de la vereda El Uvital, de Nariño, pero también de Caldas, Ituango, Medellín, Ciudad Bolívar y Cáceres.

"Hasta machete han sacado en las reuniones", cuenta Nilsa María Cifuentes, encargada del hogar comunitario por ser la única bachiller del grupo de desplazados.

Para evitar los líos entre vecinos, los desplazados reubicados en La Argentina decidieron parcelar a ojo la finca y en un acta quedó consignado que cuando el Incoder llegara a parcelarla legalmente, a quien le hubiera faltado tierra se le asignaba y se le retiraba a quien se le hubiera dado de más.

"Es muy difícil concertar con toda la comunidad. No todos trabajan la tierra y nos hace falta un reglamento para vivir mejor", dice Amado de Jesús López, líder de los desplazados.

Gerardo Gil, director de la territorial Antioquia de Incoder, explica que lo que está buscando el Gobierno es que haya una organización comunitaria, "y por eso estimula las empresas asociativas entregando el subsidio de tierras a grupos de familias".

Este año se presentaron 55 proyectos de iniciativas grupales, 29 de familias campesinas y 26 de familias desplazadas, la adjudicación tendrá lugar en septiembre.

Sólo promesas
Es común entre los reubicados la sensación de abandono y engaño.

Antes de llegar a estas fincas se les dijo que quedaban a tres horas de Medellín, y sólo hasta la cabecera municipal de Nariño hay más de cuatro horas en carro, sin contar la hora de trocha y una más de camino que debieron recorrer a pie el día de su llegada.

Los albergues provisionales en los que viven no tienen acueducto, luz ni alcantarillado, sólo pozo séptico, son de madera inmunizada y con el clima de Nariño, durarán poco.

"Cuando los instalaron nos dijeron que tenían una durabilidad de 20 años, pero nosotros sabemos que no será así", señala Roberto Muñoz, alcalde de Nariño, quien dice que la lentitud en los procesos frente a los gobiernos nacional y departamental, hace que las ayudas no lleguen a tiempo.

"Hace año y medio estoy gestionando un proyecto de vivienda y todavía me siguen pidiendo papeles", dice.

NOTICIA 12

REGRESO DE ZELAYA A HONDURAS NO ES NEGOCIABLE

El Gobierno de facto de Honduras sigue considerando que la reinstauración del depuesto mandatario Manuel Zelaya no es negociable, a puertas de la llegada de una misión de cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA), dijo este domingo una funcionaria.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, junto con los cancilleres de Argentina, Canadá, Costa Rica, Jamaica, México, Panamá y República Dominicana, llegará este lunes a Tegucigalpa para tratar de reflotar el llamado Acuerdo de San José propuesto por el presidente costarricense, Óscar Arias.

La propuesta de Arias exhorta a la restitución de Zelaya -expulsado del país el 28 de julio a punta de fusil por el Ejército-, como salida a la peor crisis política en América Central en las últimas dos décadas.

"El retorno del señor Manuel Zelaya no es negociable como tampoco es negociable el estado de derecho de Honduras", dijo la viceministra de Relaciones Exteriores del Gobierno interino, Martha Alvarado, a emisoras locales.

"Aquí está muy claro, nosotros hemos actuado conforme a ley, aquí se ha destituido a un presidente que violentaba la ley, lo hemos sustituido por un presidente de acuerdo al proceso constitucional de Honduras", agregó la funcionaria.

El derrocamiento de Zelaya provocó una condena internacional.

El Gobierno de facto justifica la deposición de Zelaya bajo el argumento de que violó la Constitución al insistir en una consulta popular que abriera paso a su reelección presidencial.

"La comunidad internacional no puede imponerle a un país lo que sea por encima de la ley", aseguró Alvarado.

Roberto Micheletti, nombrado presidente por el Congreso tras la destitución de Zelaya, ha dicho que estaría dispuesto a renunciar al poder sólo si el mandatario depuesto desiste en retornar al cargo.

Honduras tiene previsto celebrar el 29 de noviembre elecciones generales en las que designará a un nuevo presidente.

Partidarios de Zelaya protestan a diario en Honduras desde el golpe, especialmente en Tegucigalpa, reclamando su restitución en el poder con manifestaciones en su mayoría pacíficas, que en algunos casos culminaron disturbios en los que murieron dos personas.

NOTICIA 11

ESTRES: CINCO DOLARES Y CINCO SOLUCIONES

Si el estrés fuera contagioso lo habrían declarado como un mal pandémico hace ya varios años. Su padecimiento se ha extendido por el mundo y allí donde el tiempo no alcanza para nada (la oficina, por ejemplo) o donde la tensión es permanente (discusiones o problemas familiares), es común que haya casos de estrés.

Eso sí, se trata de una situación difícil de diagnosticar, pues son numerosas las causas: ser víctima de alguna intimidación, por ejemplo; las relaciones tensas, la falta de tiempo incluso para descansar. Y el estrés, aunque es anímico, cuando se presenta en sobrecarga puede incidir físicamente en el cuerpo, en especial si ya existen patologías que pueden verse afectadas por la extrema tensión.

La Organización Mundial de la Salud, además, reconoce el estrés como una condición que reduce el desempeño y lo define como una reacción del individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, lo que genera una tensión que repercute en la salud y se puede agravar si en las empresas no se presta suficiente atención a esta situación.

Sin embargo, antes de rendirse, vale la pena luchar para salir de esta situación.

noticia 10

MUÑOZ DEBE SUDARLA PARA LLEGAR A SER ZAS DEL CAFÉ

La pregunta suena ofensiva para algunos, pero hay que hacerla: ¿Por el hecho de que Luis Genaro Muñoz sea el señalado candidato del Gobierno, ya con eso tiene escriturada la Gerencia General de la Federación Nacional de Cafeteros?

La respuesta es que el también gerente General encargado tiene alguna ventaja por ello, pero nada seguro. Veamos.

El escenario formal e institucional en el que el Gobierno se podía jugar sus cartas, como efectivamente lo hizo, es el Comité Nacional de Cafeteros. Allí tiene 15 votos, o sea el mismo número que poseen los representantes de los 15 Comités Departamentales. De la terna presentada por los productores, el ministro de Hacienda escogió a Luis Genaro Muñoz. Y salieron del proceso Juan Camilo Restrepo Salazar, de Antioquia, y Hernán Román, de Nariño.

Un primer dato interesante es que para esa reunión, que se inició el miércoles pasadas a las 6:30 p.m., Restrepo Salazar llevaba en su maletín el respaldo de siete departamentos productores: Antioquia, Caldas, Tolima, Quindío, Cundinamarca, Norte de Santander y Boyacá.

Siete de 15 comités no hacen mayoría. Aparentemente. Resulta que en el gremio cafetero las cuentas electorales hay que hacerlas considerando, en primer lugar, el peso de cada región en la producción. En esas condiciones, según datos proporcionados por fuentes de la misma Federación, Restrepo Salazar tenía el respaldo de quienes concentran el 53,5 por ciento de la cosecha.

A su turno, el peso en la producción determina el número de votos que cada Comité Departamental tiene para efecto de las votaciones que se hacen en el Congreso Cafetero, como el del 27 de agosto, que tendrá un carácter extraordinario, y en el que 90 delegados escogerán al nuevo zar del café.

Hasta antes de ser descabezado Restrepo Salazar tenía 30 de esos votos.

Luis Genaro Muñoz, por su parte, tenía en ese mismo momento el respaldo de Huila, Valle, Risaralda, Cauca, Santander, Cesar-Guajira y Magdalena. Ellos participan con el 43,5 por ciento de la producción cafetera, que se traduce, a su vez, en 28 votos.

El restante 3 por ciento de la producción, y los 4 votos que completan los 62, los tenía Nariño, que muy en solitario respaldaba el nombre de su representante, Hernán Román.

Con este cuadro de respaldos electorales como telón de fondo, el Gobierno hizo valer sus 15 votos dentro del Comité Nacional y terminaron noqueados Restrepo y Román.

Suena a pelea de boxeo. Y lo fue. En uno de los asaltos el aspirante antioqueño dejó esta denuncia, que todavía le arde a la administración de la Federación: Que a la Gerencia General se le había pedido imparcialidad, en lo cual no hubo ni coherencia ni elegancia, porque Luis Genaro oficiaba, a la vez, como candidato. Que algunos directores ejecutivos presionaban y acosaban a varios Comités para que apoyaran a Muñoz. Que la elección tenía un carácter gremial, pero que el Gobierno rompió su promesa de no tener candidato y, en forma subrepticia, hizo llamadas confidenciales.

Al final ganó el Gobierno, por un marcador de 3 a 0, al llevar a la nueva terna dos jinetes surgidos de sus propias entrañas: Luis Guillermo Echeverri, quien actúa como su representante ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el consejero Presidencial para Chocó, San Andrés y Providencia, Juan Guillermo Ángel.

Tanto el presidente de la República, Álvaro Uribe, como el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, fueron enterados por "Luigi" de las ganas que tenía de meter su caballo en la carrera por la Federación. Los encargados de poner sobre la mesa su nombre fueron Crispín Villazón de Armas, representante del Cesar, y Jaime García Parra, de Santander. Para todos este fue un palo.

Y ya no palo, sino garrotazo, resultó para los cafeteros la inclusión de Ángel. Es que los productores lo califican como enemigo de las instituciones cafeteras y recuerdan que, cuando era senador, presentó un proyecto para acabar con el Fondo Nacional del Café. De su futuro para este cargo baste decir que ni su departamento, Risaralda, lo apoya. Es más, entre un grupo de cinco departamentos que aprobaron la terna armada por el Gobierno, tres dijeron, explícitamente, que no avalaban el nombre de Ángel.

NOTICIA 9

La contaminación se mide con celular


Ciclistas, autobuses, autos e incluso peatones podrían convertirse en detectores móviles de contaminación gracias a una iniciativa lanzada este martes en Reino Unido.
El proyecto -dirigido por el Imperial College de Londres- probará tres tipos de sensores de contaminación móviles e inalámbricos.
Éstos medirán la contaminación del tráfico por todo el Reino Unido y podrán transmitir los datos a través de la red de telefonía móvil.
Según los científicos, las mediciones detalladas en el sensor móvil podrán ayudar a mejorar la gestión de la calidad del aire.
Detalles sutiles
Cuatro universidades del Reino Unido están colaborando en el proyecto que desplegará 100 sensores en Londres, Leicester, Gateshead y Cambridge.
Cada uno medirá más de cinco diferentes contaminantes del tránsito simultáneamente, incluyendo monóxido de carbono y dióxido de azufre.
"Seremos capaces de reunir muchos más detalles sutiles acerca de la contaminación y realmente entender su microestructura," dijo a la BBC Neil Hoofe, coordinador del proyecto Sistema de Monitoreo Ambiental Móvil a través de la Red.
Además, explicó que las medidas se incluirán en una base de datos a la que se puede acceder "en tiempo real".
"Cada sensor tiene un sistema de posicionamiento por satélite, así que un autobús podría ir trazando un mapa de la contaminación del aire mientras circula a lo largo de su ruta", dijo.
"Estos datos podrían ser utilizados para dárselos a las personas de la localidad -tal vez hasta avisos para aquellas con problemas respiratorios antes de que vayan al trabajo.
"En un sentido todavía más extenso, podría ser utilizado por los agentes de tránsito para ayudarles a decidir cuándo cambiar las señales del semáforo, de manera que se pueda reducir la contaminación del trafico."
Sensores portátiles
El más pequeño de los sensores podrá ser transportado fácilmente y conectado a los propios celulares. Estas "células electroquímicas" convierten los contaminantes en pequeñas descargas eléctricas.
Los dispositivos medianos, capaces de monitorear la temperatura y los niveles de ruido, así como la contaminación, se han diseñado para ser usados en los postes del alumbrado público y los semáforos.
Los más sofisticados -y más grandes- de los tres dispositivos están diseñados para ser instalados en vehículos y utilizan luz ultravioleta para diferenciar entre los contaminantes.
"Hay mucho que no sabemos acerca de la calidad del aire en nuestras ciudades y pueblos porque la actual generación de sensores no proporciona información suficiente", dijo el director del proyecto, el profesor John Polak del Centro de Estudios de Transporte del Imperial College de Londres.
"Prevemos un futuro en el que miles de sensores móviles se desplieguen en todo el país."
Tipos de sensores
- El más pequeño podrá ser transportado fácilmente y conectado al celular.- Los dispositivos medianos serán usados en los postes del alumbrado público y los semáforos.- Los más sofisticados -y más grandes- serán instalados en vehículos.

NOTICIA 8

Dormir bien evita el sobrepeso

Se debe comer tres horas antes de dormir.Foto AFP
Fecha de última actualización : 2009-07-24 12:26:36
Bogotá, Colombia (RCN)- Científicos estadounidenses han detectado una relación directa entre dormir mal y subir de peso. El comer más de lo necesario y mantener una vida sedentaria, son los principales índices de aumento de peso en las personas, pero según los científicos la causa también puede estar en las horas que durmamos en la noche.
Según la Academia Estadounidense para el Sueño, cuando no se duerme lo suficiente, se activa la hormona que se encarga de abrir el apetito y disminuye la que lo controla. Una persona normalmente debe descansar entre 8 y 9 horas para poder recuperar las energías perdidas en el día anterior.“Si duerme menos de ocho horas, se van a producir problemas, se tiende a subir de peso, se puede presentar obesidad, hipertensión, infarto del corazón e infarto cerebral”, aseguró Miguel Dávila, neurólogo especialista en sueño.Los expertos recomiendan que se debe comer por lo menos, tres horas antes de acostarse en la noche, no tomar bebidas estimulantes como el café y dejar los problemas fuera de la cama, para tener un sueño placentero y levantarse al otro día radiante y dispuesto a realizar sus labores cotidianas.

lunes, 3 de agosto de 2009

noticia 7

Cambié mi iPod por un Walkman


Cuando el reproductor de casetes Walkman de Sony fue lanzado, hace 30 años, empezó una revolución en la música portátil. Pero, ¿se puede comparar con los reproductores digitales de hoy en día? La BBC invitó al joven Scott Campbell, de 13 años, a que cambiara de aparatos por una semana y diera su opinión.


"Mi padre me había dicho que el Walkman era el iPod de sus días.
Me explicó que era grande, pero no me imaginé que fuera "tan" grande. Tenía el tamaño de un libro pequeño.
Cuando lo vi por primera vez, su color también me impactó. Hoy en día los aparatos vienen en una gama de colores, pero este solo tenía un tono gris opaco.
Así que, por su aspecto estético, no es el más placentero de los reproductores de música.
Desde el punto de vista práctico, el Walkman es un tanto incómodo, y ciertamente no es de tamaño de bolsillo, a no ser que uno tenga bolsillos muy grandes. Trae una correa práctica atornillada al lomo para pasar por el cinturón, pero la unidad es tan pesada que le podría bajar a uno los pantalones.
Cuando llevé el aparato por la calle o yendo a los tiendas, recibí miradas extrañas de la gente, una mezcla de sorpresa y curiosidad. Mis amigos en la escuela nunca se imaginaron a sus padres usando esta monstruosa caja, aunque estuvieron interesados en saber cómo funcionaba.
Me tomó tres días darme cuenta de que la cinta tenía dos lados. Ese no fue el único error que cometí; confundí el botón de "metal/normal" del Walkman con un ecualizador para diferentes géneros de música, pero luego me percaté de que era para usar según el tipo de casete.
Otra característica del iPod con la que no cuenta el Walkman es el "shuffle" o la búsqueda rápida, con la que se seleccionan canciones al azar. Logré, sin embargo, generar mi propia versión improvisada apretando el botón de "rebobinar" y soltándolo de manera aleatoria. Efectivo, aunque un poco engorroso.
Le conté a mi papá mi gran idea, pero su advertencia al respecto resaltó la diferencia entre los reproductores portátiles de hoy, que no tienen piezas móviles, y los de antaño, con todas sus partes mecánicas. "Los Walkman devoran cintas", me dijo, así que mi "shuffle" improvisado hubiera malogrado mi cinta preferida, dejándome sin música por el resto del día.
Durante toda la semana que usé el Walkman me di cuenta de lo poco que sabía de la tecnología del pasado. Cometí una serie de errores inocentes, pero también aprendí mucho de lo que es el abuelo del reproductor MP3.
Se puede uno imaginar la emoción cuando el Walkman salió al mercado hace 30 años, teniendo en cuenta que era la pieza de tecnología más nueva en esa época.
Es posible que este tipo de anticipación y emoción se haya perdido en la presente avalancha de nuevos productos que nos llegan constantemente.
Personalmente, me agrada vivir en la era digital, con más opciones, más funciones y aparatos más pequeños. Me alivia saber que la mayoría de los adelantos tecnológicos sucedieron antes de que yo naciera, pues no me puedo imaginar usando equipo tan básico todos los días.
Ahora, para los lectores curiosos en tecnología, hago una comparación entre el reproductor de casete portátil y su sucesor moderno. Encontré varias desventajas y una ventaja a esta anticuada pieza tecnológica.
Sonido