MUÑOZ DEBE SUDARLA PARA LLEGAR A SER ZAS DEL CAFÉ
La pregunta suena ofensiva para algunos, pero hay que hacerla: ¿Por el hecho de que Luis Genaro Muñoz sea el señalado candidato del Gobierno, ya con eso tiene escriturada la Gerencia General de la Federación Nacional de Cafeteros?
La respuesta es que el también gerente General encargado tiene alguna ventaja por ello, pero nada seguro. Veamos.
El escenario formal e institucional en el que el Gobierno se podía jugar sus cartas, como efectivamente lo hizo, es el Comité Nacional de Cafeteros. Allí tiene 15 votos, o sea el mismo número que poseen los representantes de los 15 Comités Departamentales. De la terna presentada por los productores, el ministro de Hacienda escogió a Luis Genaro Muñoz. Y salieron del proceso Juan Camilo Restrepo Salazar, de Antioquia, y Hernán Román, de Nariño.
Un primer dato interesante es que para esa reunión, que se inició el miércoles pasadas a las 6:30 p.m., Restrepo Salazar llevaba en su maletín el respaldo de siete departamentos productores: Antioquia, Caldas, Tolima, Quindío, Cundinamarca, Norte de Santander y Boyacá.
Siete de 15 comités no hacen mayoría. Aparentemente. Resulta que en el gremio cafetero las cuentas electorales hay que hacerlas considerando, en primer lugar, el peso de cada región en la producción. En esas condiciones, según datos proporcionados por fuentes de la misma Federación, Restrepo Salazar tenía el respaldo de quienes concentran el 53,5 por ciento de la cosecha.
A su turno, el peso en la producción determina el número de votos que cada Comité Departamental tiene para efecto de las votaciones que se hacen en el Congreso Cafetero, como el del 27 de agosto, que tendrá un carácter extraordinario, y en el que 90 delegados escogerán al nuevo zar del café.
Hasta antes de ser descabezado Restrepo Salazar tenía 30 de esos votos.
Luis Genaro Muñoz, por su parte, tenía en ese mismo momento el respaldo de Huila, Valle, Risaralda, Cauca, Santander, Cesar-Guajira y Magdalena. Ellos participan con el 43,5 por ciento de la producción cafetera, que se traduce, a su vez, en 28 votos.
El restante 3 por ciento de la producción, y los 4 votos que completan los 62, los tenía Nariño, que muy en solitario respaldaba el nombre de su representante, Hernán Román.
Con este cuadro de respaldos electorales como telón de fondo, el Gobierno hizo valer sus 15 votos dentro del Comité Nacional y terminaron noqueados Restrepo y Román.
Suena a pelea de boxeo. Y lo fue. En uno de los asaltos el aspirante antioqueño dejó esta denuncia, que todavía le arde a la administración de la Federación: Que a la Gerencia General se le había pedido imparcialidad, en lo cual no hubo ni coherencia ni elegancia, porque Luis Genaro oficiaba, a la vez, como candidato. Que algunos directores ejecutivos presionaban y acosaban a varios Comités para que apoyaran a Muñoz. Que la elección tenía un carácter gremial, pero que el Gobierno rompió su promesa de no tener candidato y, en forma subrepticia, hizo llamadas confidenciales.
Al final ganó el Gobierno, por un marcador de 3 a 0, al llevar a la nueva terna dos jinetes surgidos de sus propias entrañas: Luis Guillermo Echeverri, quien actúa como su representante ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el consejero Presidencial para Chocó, San Andrés y Providencia, Juan Guillermo Ángel.
Tanto el presidente de la República, Álvaro Uribe, como el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, fueron enterados por "Luigi" de las ganas que tenía de meter su caballo en la carrera por la Federación. Los encargados de poner sobre la mesa su nombre fueron Crispín Villazón de Armas, representante del Cesar, y Jaime García Parra, de Santander. Para todos este fue un palo.
Y ya no palo, sino garrotazo, resultó para los cafeteros la inclusión de Ángel. Es que los productores lo califican como enemigo de las instituciones cafeteras y recuerdan que, cuando era senador, presentó un proyecto para acabar con el Fondo Nacional del Café. De su futuro para este cargo baste decir que ni su departamento, Risaralda, lo apoya. Es más, entre un grupo de cinco departamentos que aprobaron la terna armada por el Gobierno, tres dijeron, explícitamente, que no avalaban el nombre de Ángel.
domingo, 23 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario